Second slide

Diplomado

Onlive
Nivel Intermedio

Diplomado

Onlive Nivel Intermedio

Arte contemporáneo: conocer, apreciar y valorar



Arte contemporáneo: conocer, apreciar y valorar



Del 20 de febrero al 26 de mayo, 2025
Lunes y jueves de 18 a 21 h I

Duración: 100 horas | 24 sesiones

Grupo hasta 25 personas

Constancia con valor curricular

Precio $42,000.00 | Consulta beneficios con tu asesor

Sesiones virtuales en vivo

Del 20 de febrero al 26 de mayo, 2025
Lunes y jueves de 18 a 21 h I

Duración: 100 horas

Grupo hasta 25 personas

Constancia con valor curricular

Precio $42,000.00 | Consulta beneficios

Sesiones virtuales en vivo




¿DE QUÉ SE TRATA?


¿DE QUÉ SE TRATA?


Este programa ofrece diversas herramientas útiles para la apreciación, entendimiento y valoración del arte contemporáneo, con énfasis
en México y América Latina. Se combinan conocimientos generales de historia del arte, educación estética y mercado del arte. 


• Harás un recorrido por momentos claves desde la década de los sesenta que ayudarán a identificar los artistas, obras, movimientos y temáticas más relevantes para un mejor acercamiento a las manifestaciones actuales. De ciertos momentos cruciales nos detendremos en las dinámicas de mercado que
moldearon el campo y el valor de ciertas obras. 
• Adquirirás conocimientos de curaduría, producción de arte, escritura sobre arte y estrategias de mercado. Así como algunas de las tendencias actuales del arte contemporáneo.
• Identificarás mecanismos, espacios, modos de circulación y distribución del mercado del arte actual.


Contarás con clases de diferentes invitados especiales relevantes en el mercado del arte actual, artistas, curadores y coleccionistas. Además de las clases, deberás dedicar tiempo para realizar lecturas, tareas y proyectos en casa.

Registrarme

¿QUIÉN IMPARTE?




¿QUIÉN IMPARTE?

Roselin Rodríguez | Profesora


Historiadora del arte, curadora y docente. Su trabajo se interesa en la historia del arte latinoamericano, mexicano y caribeño desde los años 60. Ha sido Coordinadora curatorial del Museo
Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM, 2016-2018), directora de arte de la Revista de la Universidad de México (2019) e investigadora curatorial para el Pabellón de México en la 56º Bienal del Arte de Venecia (2015). Ha realizado curadurías para diversos museos y espacios culturales en México y el extranjero. Sus textos académicos y de crítica de arte pueden encontrarse en varias publicaciones mexicanas e internacionales como Cubo Blanco y PAM Museum Magazine. Candidata a Doctora en Historia del Arte por la UNAM, donde también obtuvo su maestría en Estudios Curatoriales.

¿A quién va dirigido?

A todas las personas que buscan ampliar sus conocimientos en arte contemporáneo.

Temario

¿A qué nos referimos cuando decimos “arte contemporáneo”?
La transformación del objeto artístico I

• Arte moderno y arte contemporáneo.

• De París a Nueva York.

• Coleccionismo y primeras redes de mercado en Nueva York.

• Periodizaciones del arte contemporáneo mexicano.

Lecturas sugeridas:
- Dierdre Robson, “The market for Abstract Expressionism: The Time Lag
Between Critical and Commercial Acceptance”, Archives of American
Art Journal, 1990.
- Cuauhtémoc Medina, 11 Tesis sobre lo contemporáneo, Revista Ramona,
2012.

• Pop. Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg.

• Neodadá. Robert Rauschenberg y Jasper Johns.

Lecturas sugeridas:
- Michael Archer, “Pop art”, en The Real and its Objects, Thames &
Hudson, 1997.
- The Art of Assemblage, catálogo MoMA, 1961.

 

La transformación del objeto artístico II
La expansión de los espacios del arte I

• Raíces del arte conceptual. Marcel Duchamp, dadá, surrealismo.

• Art & Language. Sol LeWitt, Joseph Kosuth, Seth Siegelaub.

• Arte povera. Mario Merz, Giovanni Anselmo, Michelangelo Pistoletto.

Lecturas sugeridas:
- Sol Lewitt, “Párrafos sobre arte conceptual”, Artforum, New York, 1967.
- Alexander Alberro, “Reconsidering conceptual art, 1966-1977”, en Conceptual Art: A Critical Anthology, MIT Press, 1999.
- Seth Siegelaub, Xerox Book, 1968.
- Germano Celant, Arte Povera. Apuntes para una guerrilla, 1967.

• Arte y arquitectura contemporánea.

• Arte Minimal. Donald Judd, Carl Andre, Robert Morris, Richard Serra.

• Arte y paisaje. Land art. Robert Smithson, Dam Graham.

Lecturas sugeridas:
- Susan Sontag, Contra la interpretación, 1966
- Donald Judd, Objetos específicos, 1967
- Robert Morris, 1966, 1966
- Primary Structures, catálogo MoMA, 1967.

 

La expansión de los espacios del arte II
Vanguardias excéntricas I

• Arte de sitio específico. Gordon Matta-Clarck, Christo y Jeanne-Claude.

• Museos y colecciones de artistas.

• Crítica institucional. Daniel Buren, Marcel Broodthaers, Hans Haacke, Andrea Fraser, Michael Asher.

Lecturas sugeridas:
- Brian O’Doherty, Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio de la galería, 1986.
- Carol Duncan, The Art Museum as Ritual, 1995.
- Andrea Fraser, De la crítica institucional a la institución de la crítica, 2005.

• Arte concreto del sur. Brasil y Uruguay.

• Geometrismos latinoamericanos. Argentina, Colombia, Venezuela, México, Perú.

• Neoconcretismo brasileño.

Lecturas sugeridas:
- Andrea Giunta, Adiós a la periferia. Vanguardias y neovanguardias en el arte de América Latina, 2012.
- Aracy Amaral, Abstract Constructivist Trends in Argentina, Brazil, Venezuela and Colombia, 1993.

 

Vanguardias excéntricas II
Arte conceptual y pop mexicano en las décadas de los 70s y 80s

• Arte, espacio público y ciudad en Latinoamérica.

• Conceptualismos y pop latinoamericano.

• Reflexiones sobre el mercado de arte latinoamericano.

Lecturas sugeridas:
- Miguel López, “¿Es posible reconocer el conceptualismo latinoamericano?”, Afterall 23, 2010.
- Lucy Lippard y John Chandler, “La desmaterialización del arte”, Arte International, 1967.
- Juan Acha, “Arte Pop: procedimientos y finalidades”, El Comercio (Lima, Perú), 1969.
- Harper Montgomery, “Conceptualism, Dematerialization, Conceptualism, Dematerialization, Arte no objetual? Historicizing the '60s and '70s in Latin America”, Post MoMA, 2013.

• Orígenes del arte contemporáneo mexicano: Experimentación artística en los 60s.

• Los Grupos y sus periferias.

• Primeras instituciones de arte contemporáneo mexicano
? No- Objetualismos mexicano, conceptualismo y pop

Lecturas sugeridas:
- Francisco Reyes Palma, “Perdidos en la nomenclatura. Los usos del conceptualismo en México”, Curare, 2010.
- Álvaro Vásquez, “Los Grupos”, en La Era de la discrepancia, 2008.

 

Los cuerpos del arte
Posmodernidad y posmodernismo

• Arte, identidad y activismo en los 60 en Estados Unidos y Europa.

• Arte y feminismo 1960-1980.

• Performance is happening.

• Arte acción latinoamericano 1960-1980.

Lecturas sugeridas:
- Yoko Ono, Pomelo, 1964. Edición Alias, 2021.
- Allan Kaprow, How to Make a Happening, 2009.
- Diana Taylor, “Performance, teoría y práctica”, en Estudios avanzados de performance, FCE, 2011.
 

*Artista y/o curadora invitada.

• Apropiacionismo y postfotografía: Martha Rosler, Sherrie
Levine.

• El regreso de la pintura en los 80s.

• El boom del mercado del arte en los 80s en Nueva York.

Lecturas sugeridas:
- Robert Venturi y Denise Scott Brown, Aprendiendo de Las Vegas, 1972.
- Alexis Navas Fernández, Evolución y desarrollo del mercado del arte. El auge y consolidación de la fotografía en los mercados internacionales: El caso de Joel Peter Witkin, 2010.
 

*Artista invitado.

 

Posmodernismo mexicano y arte chicano
Breve historia de la instalación

• Arte posmoderno mexicano. Pintura del neomexicanismo, escultura y ensamblajes.

• Travestismos mexicanos 70’-90’.

• Arte chicano. Grupo ASCO, John Valadez y Rubén Ortiz Torres.

Lecturas sugeridas:
- Carla Stellweg, “De cómo el arte chicano es tan indocuemntado que los indocumentados”, Artes visuales, 1981.
- Teresa del Conde, “Nuevos mexicanismos”, Unomásuno, 1987.
- Rubén Ortiz Torres. Customatismo, Folio MUAC, 2019.
- Olivier Debroise, “¿Posmodernismo mexicano?”, México en el Arte, 1987.

• Antecedentes y obras referenciales de la instalación hasta la actualidad.

• Historia y vertientes de los ambientes y las artes espaciales: ambientaciones, arte cinético. Francia y Estados Unidos.

Lecturas sugeridas:
- Claire Bishop, “El arte de la instalación y su herencia”, Ramona, 2008.
- Miwon Kwon, One Place after another. Site-Specific Art and Locational Identity, The MIT Press, 2002.


*Investigador invitado.

 

Rutas de la pintura contemporáneaGiro decolonial en el arte

• Elementos del lenguaje pictórico contemporáneo.

• Artistas referenciales: Gerhard Richter, Sigmar Polke y Julie Mehretu.

Lecturas sugeridas:
- Víctor Stoichita, La invención del cuadro, 2000.
- Douglas Crim, The End of Painting, 1981.

*Artista invitada.

• Les magiciens de la terre en 1989.

• La Bienal Whitney en 1993.

• Jimmy Durham y Kara Walker.

• Decolonialidad y el enclave del arte caribeño

Lecturas sugeridas:
- Adriana López-Labourdette y Valeria Wagner, Del pensamiento a la
práctica decolonial, 2020.
- Homi K. Bhabha, El lugar de&

¿A qué nos referimos cuando decimos “arte contemporáneo”?La transformación del objeto artístico I

• Arte moderno y arte contemporáneo.

• De París a Nueva York.

• Coleccionismo y primeras redes de mercado en Nueva York.

• Periodizaciones del arte contemporáneo mexicano.

Lecturas sugeridas:
- Dierdre Robson, “The market for Abstract Expressionism: The Time Lag
Between Critical and Commercial Acceptance”, Archives of American
Art Journal, 1990.
- Cuauhtémoc Medina, 11 Tesis sobre lo contemporáneo, Revista Ramona,
2012.

• Pop. Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg.

• Neodadá. Robert Rauschenberg y Jasper Johns.

Lecturas sugeridas:
- Michael Archer, “Pop art”, en The Real and its Objects, Thames &
Hudson, 1997.
- The Art of Assemblage, catálogo MoMA, 1961.

 

La transformación del objeto artístico IILa expansión de los espacios del arte I

• Raíces del arte conceptual. Marcel Duchamp, dadá, surrealismo.

• Art & Language. Sol LeWitt, Joseph Kosuth, Seth Siegelaub.

• Arte povera. Mario Merz, Giovanni Anselmo, Michelangelo Pistoletto.

Lecturas sugeridas:
- Sol Lewitt, “Párrafos sobre arte conceptual”, Artforum, New York, 1967.
- Alexander Alberro, “Reconsidering conceptual art, 1966-1977”, en Conceptual Art: A Critical Anthology, MIT Press, 1999.
- Seth Siegelaub, Xerox Book, 1968.
- Germano Celant, Arte Povera. Apuntes para una guerrilla, 1967.

• Arte y arquitectura contemporánea.

• Arte Minimal. Donald Judd, Carl Andre, Robert Morris, Richard Serra.

• Arte y paisaje. Land art. Robert Smithson, Dam Graham.

Lecturas sugeridas:
- Susan Sontag, Contra la interpretación, 1966
- Donald Judd, Objetos específicos, 1967
- Robert Morris, 1966, 1966
- Primary Structures, catálogo MoMA, 1967.

 

La expansión de los espacios del arte IIVanguardias excéntricas I

• Arte de sitio específico. Gordon Matta-Clarck, Christo y Jeanne-Claude.

• Museos y colecciones de artistas.

• Crítica institucional. Daniel Buren, Marcel Broodthaers, Hans Haacke, Andrea Fraser, Michael Asher.

Lecturas sugeridas:
- Brian O’Doherty, Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio de la galería, 1986.
- Carol Duncan, The Art Museum as Ritual, 1995.
- Andrea Fraser, De la crítica institucional a la institución de la crítica, 2005.

• Arte concreto del sur. Brasil y Uruguay.

• Geometrismos latinoamericanos. Argentina, Colombia, Venezuela, México, Perú.

• Neoconcretismo brasileño.

Lecturas sugeridas:
- Andrea Giunta, Adiós a la periferia. Vanguardias y neovanguardias en el arte de América Latina, 2012.
- Aracy Amaral, Abstract Constructivist Trends in Argentina, Brazil, Venezuela and Colombia, 1993.

 

Vanguardias excéntricas IIArte conceptual y pop mexicano en las décadas de los 70s y 80s

• Arte, espacio público y ciudad en Latinoamérica.

• Conceptualismos y pop latinoamericano.

• Reflexiones sobre el mercado de arte latinoamericano.

Lecturas sugeridas:
- Miguel López, “¿Es posible reconocer el conceptualismo latinoamericano?”, Afterall 23, 2010.
- Lucy Lippard y John Chandler, “La desmaterialización del arte”, Arte International, 1967.
- Juan Acha, “Arte Pop: procedimientos y finalidades”, El Comercio (Lima, Perú), 1969.
- Harper Montgomery, “Conceptualism, Dematerialization, Conceptualism, Dematerialization, Arte no objetual? Historicizing the '60s and '70s in Latin America”, Post MoMA, 2013.

• Orígenes del arte contemporáneo mexicano: Experimentación artística en los 60s.

• Los Grupos y sus periferias.

• Primeras instituciones de arte contemporáneo mexicano
? No- Objetualismos mexicano, conceptualismo y pop

Lecturas sugeridas:
- Francisco Reyes Palma, “Perdidos en la nomenclatura. Los usos del conceptualismo en México”, Curare, 2010.
- Álvaro Vásquez, “Los Grupos”, en La Era de la discrepancia, 2008.

 

Los cuerpos del artePosmodernidad y posmodernismo

• Arte, identidad y activismo en los 60 en Estados Unidos y Europa.

• Arte y feminismo 1960-1980.

• Performance is happening.

• Arte acción latinoamericano 1960-1980.

Lecturas sugeridas:
- Yoko Ono, Pomelo, 1964. Edición Alias, 2021.
- Allan Kaprow, How to Make a Happening, 2009.
- Diana Taylor, “Performance, teoría y práctica”, en Estudios avanzados de performance, FCE, 2011.
 

*Artista y/o curadora invitada.

• Apropiacionismo y postfotografía: Martha Rosler, Sherrie
Levine.

• El regreso de la pintura en los 80s.

• El boom del mercado del arte en los 80s en Nueva York.

Lecturas sugeridas:
- Robert Venturi y Denise Scott Brown, Aprendiendo de Las Vegas, 1972.
- Alexis Navas Fernández, Evolución y desarrollo del mercado del arte. El auge y consolidación de la fotografía en los mercados internacionales: El caso de Joel Peter Witkin, 2010.
 

*Artista invitado.

 

Posmodernismo mexicano y arte chicanoBreve historia de la instalación

• Arte posmoderno mexicano. Pintura del neomexicanismo, escultura y ensamblajes.

• Travestismos mexicanos 70’-90’.

• Arte chicano. Grupo ASCO, John Valadez y Rubén Ortiz Torres.

Lecturas sugeridas:
- Carla Stellweg, “De cómo el arte chicano es tan indocuemntado que los indocumentados”, Artes visuales, 1981.
- Teresa del Conde, “Nuevos mexicanismos”, Unomásuno, 1987.
- Rubén Ortiz Torres. Customatismo, Folio MUAC, 2019.
- Olivier Debroise, “¿Posmodernismo mexicano?”, México en el Arte, 1987.

• Antecedentes y obras referenciales de la instalación hasta la actualidad.

• Historia y vertientes de los ambientes y las artes espaciales: ambientaciones, arte cinético. Francia y Estados Unidos.

Lecturas sugeridas:
- Claire Bishop, “El arte de la instalación y su herencia”, Ramona, 2008.
- Miwon Kwon, One Place after another. Site-Specific Art and Locational Identity, The MIT Press, 2002.


*Investigador invitado.

 

Rutas de la pintura contemporáneaGiro decolonial en el arte

• Elementos del lenguaje pictórico contemporáneo.

• Artistas referenciales: Gerhard Richter, Sigmar Polke y Julie Mehretu.

Lecturas sugeridas:
- Víctor Stoichita, La invención del cuadro, 2000.
- Douglas Crim, The End of Painting, 1981.

*Artista invitada.

• Les magiciens de la terre en 1989.

• La Bienal Whitney en 1993.

• Jimmy Durham y Kara Walker.

• Decolonialidad y el enclave del arte caribeño

Lecturas sugeridas:
- Adriana López-Labourdette y Valeria Wagner, Del pensamiento a la
práctica decolonial, 2020.
- Homi K. Bhabha, El lugar de&

¿Qué necesito?

Computadora con buen acceso a internet para participar en las sesiones.

Se recomienda utilizar audífonos.

¿Cómo se desarrolla el programa?

• El programa se imparte en modalidad onlive y requiere asistencia virtual durante las sesiones. Debes estar presente durante las horas requeridas y además tendrás algunas tareas complementarias y/o proyecto final. Este modelo educativo garantiza la calidad del aprendizaje a través de la colaboración e interacción con tus profesores y compañeros.

• Nuestros grupos son reducidos, hasta 25 personas, para facilitar un trato personal y la mejor experiencia.

• Las sesiones se graban y están disponibles únicamente durante los 7 días posteriores a cada clase para tu consulta, en caso de que te pierdas alguna sesión. Por razones de propiedad intelectual solo tendrás acceso al 25% del contenido grabado.

Constancia digital

Este programa se acredita con un Diploma CENTRO, estudios sin reconocimiento de validez oficial.

Al finalizar el programa recibirás una Constancia Digital si cumples los siguientes requisitos:

  • • Asistencia al 80% de las sesiones
  • • Entregar y aprobar los trabajos requeridos durante el programa

La constancia llegará al correo con el que te registraste al curso y podrá tardar hasta una semana después de terminar el curso. El formato digital te permite compartirla en tus redes sociales para enriquecer tu CV.

REGÍSTRATE Y RECIBE MÁS INFORMACIÓN


REGÍSTRATE Y RECIBE MÁS INFORMACIÓN

A veces puede ser difícil elegir un curso entre nuestra amplia oferta. No te preocupes. Nuestro equipo de asesores te ayudará a encontrar la experiencia que se ajuste a tus necesidades. Rellena el formulario y enseguida nos pondremos en contacto.

A veces puede ser difícil elegir un curso entre nuestra amplia oferta. No te preocupes. Nuestro equipo de asesores te ayudará a encontrar la experiencia que se ajuste a tus necesidades. Rellena el formulario y enseguida nos pondremos en contacto.


Ingresa tu nombre.
Ingresa un número de teléfono.

Ingresa un correo electrónico válido.

Debes aceptar el Aviso de Privacidad.





TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?


¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?




Janin Quiroz
Janin Quiroz
Hola, soy Janin Quiroz, asesora de Educación continua. Estoy aquí para resolver tus dudas.